CONCURSO. FINALISTA

Almería  [2015]

Como cualquier capítulo que forma parte de una novela, nuestra propuesta pretende ser el puente entre los capítulos anteriores y los episodios futuros que todavía no conocemos. Se busca generar una secuencia lógica, un fragmento que recoja la historia previa y que permita a su vez, imaginar múltiples situaciones futuras.

El primer capítulo de esta historia escrita por Guillermo Langle Rubio se inspiraba en la arquitectura racionalista, entendida como cambio y como manifiesto. Los siguientes capítulos no son más que intrusos, que tal y como nos enseñó Julio Cortázar en Rayuela, saltaremos para crear un nuevo relato.

El sistema de muros de carga, propios de la arquitectura racionalista, que genera espacios excesivamente compartimentados, parece incompatible con el nuevo uso de biblioteca. Como respuesta a la búsqueda de fluidez y flexibilidad de los distintos espacios, se elimina parte de los muros de carga centrales, sustituyéndose por un sistema de pórticos con apoyos puntuales o pantallas, según el caso. Como se justifica posteriormente, el punto más crítico a nivel estructural son los forjados, por lo que es necesario suplementar los nervios metálicos. Esta solución es la más económica, no precisa en la mayor parte de la ejecución utilizar medios auxiliares complejos, al tiempo que permite incorporar el forjado original a los distintos espacios.

Las intervenciones en las fachadas y elementos protegidos del edificio son mínimas, manteniendo siempre el ritmo y composición originales. En concreto, se trata de la transformación de algunos huecos de ventana en huecos de paso para mejorar la accesibilidad y funcionamiento del edificio (acceso a la cafetería e interconexión con el patio).

Siguiendo las pautas del sistema estructural original, al igual que sucede con los muros, se elimina parte de los forjados consiguiendo recorridos continuos y una gran riqueza espacial.

El patio se incorpora como elemento de proyecto. Su cota se eleva hasta alcanzar la de la planta de acceso, albergando un graderío exterior para realizar actividades fuera del horario de biblioteca, cuentacuentos,… La vegetación ayudará a que sea un espacio más amable. Por otro lado, aunque se iguale la cota a la del acceso, no se elimina la ventilación e iluminación del semisótano, producida ahora por medio de grandes perforaciones en el pavimento.

Uno de los puntos más importantes del proyecto y que vertebra los distintos usos del edificio es la separación de recorridos, tanto horizontales, como verticales, de los usuarios y de los trabajadores de la biblioteca.

El acceso principal se produce a través de la calle Santos Zárate, siendo la escalera principal del antiguo edificio la que será de uso público. El núcleo que hace de charnela entre las dos alas del edificio será de uso exclusivo para los trabajadores del centro (a excepción de los usuarios con discapacidad física que tengan que acceder únicamente a la segunda planta del ala este), manteniendo el núcleo norte de la plaza de la Concordia para la evacuación de los ocupantes.

La distribución del programa en el edificio responde principalmente a los requisitos de independencia de uso, a la diferenciación de recorridos usuarios-trabajadores y al carácter más o menos público-ruidoso de cada espacio.

La planta semisótano alberga el depósito general de la biblioteca y el aljibe. Esto es necesario debido a la carga que supone para la estructura del edificio, que de otra forma supondría intervenciones muy costosas. El núcleo del personal de la biblioteca llega directamente a este nivel.

La planta de acceso acoge los usos con un carácter más público, así como aquellos espacios que pueden tener un uso independiente fuera del horario de biblioteca.

Desde el espacio de control de acceso se puede acceder al foyer del salón de actos, que ocupa la planta baja del cuerpo de quirófanos y cuenta con un acceso independiente desde la calle. En el lado contrario se encuentra la cafetería como principal espacio de relación del edificio. Un mueble esconde los baños y una pequeña cocina que dan servicio a los usuarios del centro. La sala infantil se conecta con este espacio, de forma que haga las veces de espacio de espera de los acompañantes de los niños mientras éstos realizan actividades. También vinculada a este espacio se ubica una sala para realizar seminarios, actividades,… con capacidad para funcionar como sala de estudio cuando la biblioteca esté cerrada.

En la primera planta se accede a un espacio a doble altura que une espacialmente los dos niveles de la sala de lectura: el de consulta en el primer nivel, y un espacio más tranquilo, de estudio, en el segundo.

Los antiguos quirófanos de este nivel son ocupados ahora por la sala de servicios múltiples.

Junto al acceso principal de la primera planta se encuentra el espacio de préstamo y devolución de libros, que se comparte con la zona administrativa, de forma que se racionalizan e independizan del resto de recorridos, al mismo tiempo que permite controlar y atender la biblioteca de forma eficiente.

El ala este de la primera planta alberga la sala de fondo antiguo, con acceso restringido, pero comunicada visualmente a la sala infantil y la hemeroteca. Ésta se desarrolla como un graderío que alcanza el segundo nivel, donde encontramos la mediateca. Espacios comunicados visualmente.

El esquema de instalaciones sigue la traza de los antiguos muros de carga centrales del edificio, por lo que junto con la nueva estructura horizontal principal, formará un elemento que vertebrará las distintas estancias del edificio. Para la climatización y ventilación de la biblioteca se opta por un sistema VRV, siendo el sistema más eficiente en este tipo de intervenciones, permitiendo subdividir el sistema en las dos cubiertas superiores del edificio, lo que posibilita sectorizar los consumos de forma sencilla adaptándose a los usos.

RAYUELA_01

RAYUELA_03

RAYUELA_04

CRÉDITOS:

PROMOTOR
Ayuntamiento de Almería

ARQUITECTOS
Mª Dolores Contell – Juan Miguel Martínez

IMÁGENES
infografXL